Blog

Datos del coronavirus en Soria: datos para la reflexión

DATOS PARA LA REFLEXIÓN

 

Datos de la pandemia -27/Abril

Provincia de Soria:

Casos positivos confirmados: 1.638

Fallecidos por coronavirus: 107

Habitantes en la provincia de Soria (datos de 2018): 89.752

Extensión: 10.306 Km2

Densidad de población: 8,7 habitantes/km2

Número de hospitales en la provincia: 1 (en la capital)

 

Provincia de Teruel:

Casos positivos confirmados: 557

Fallecidos por coronavirus: 71

Habitantes de la provincia de Teruel (datos de 2018): 134.572

Extensión: 14.804 Km2

Densidad de población: 9,01 habitantes/km2

Número de hospitales en la provincia: 4 (3 en la capital, 2 de los cuales son asistenciales, y 1 en Alcañiz)

 

Datos de dos provincias de la llamada España Vaciada, con una densidad de población parecida. Es una población envejecida en ambas provincias. Este dato puede ser determinante para la expansión de la pandemia. Si en Teruel parece que tienen un control razonable de la enfermedad, en la provincia de Soria el fracaso es total. No vale decir, por lo tanto, que en Soria hay muchos ancianos, como si los que trabajaron en la dura posguerra o los que lucharon en la transición democrática no fueran dignos de una atención sanitaria digna. No es digno que desde la Conserjería de Sanidad de la Junta de Castilla y León se diga que si en Soria hay tantos contagios es porque las calles están llenas de gente, como aseguró la consejera, Sra. Casado, el pasado día 8 de abril.

Las calles de Soria no están llenas. Solo se asoman a ellas a las 20:00 horas todos los sorianos para aplaudir la enorme labor de los sanitarios. Lo que está lleno es el único hospital de la provincia y su UCI. Y las ambulancias que trasladan a enfermos de Soria a otras provincias. De aquí partió el único paciente que ha sido acogido en otra comunidad. El día 8, miércoles, llegó al hospital San Pedro de Logroño.

La falta de previsión de la Conserjería de Sanidad de la Junta de Castilla y León es lamentable. En Soria, endémica.

Hay que tener memória histórica y deducir el abandono al que tienen acostumbradas las diversas administraciones a la provincia de Soria.

Pactos de la Moncloa de 1977

PACTOS DE LA MONCLOA DE 1977

Los que vivimos los últimos años del franquismo, la muerte del dictador, las luchas universitarias, la transición hacia la democracia con el referéndum de Reforma Política, las primeras elecciones democráticas recordamos la ilusión que supuso ver a políticos de todas las tendencias, incluidos los del viejo régimen de Alianza Popular, a empresarios y sindicatos reunirse en una mesa del palacio de la Moncloa para diseñar el futuro de la sociedad española. Sociedad inmersa en problemas sociales, políticos y económicos.  Era el mes de octubre de 1977. La democracia no estaba asentada como pudo comprobarse el 23 de febrero de 1981. De esa reunión surgieron los Pactos de la Moncloa.

Hay que recordar que la inflación llegaba al 30% anual, que los parados emigraban a Europa, que los empresarios estaban acostumbrados a un sistema intervencionista, que los sindicatos acababan de ser legalizados.

Adolfo Suárez, elegido presidente democrático después de las elecciones generales de junio, pilotó las conversaciones con todos los sectores de la sociedad, junto a su ministro de Economía y Hacienda, Enrique Fuentes Quintana. Recordamos que la disposición de Santiago Carrillo, secretario general del Partido Comunista, fue fundamental. Como lo fue la actitud dialogante del presidente de los empresarios, CEOE, Ferrer Salat. Los sindicatos UGT y los anarquistas de la CNT se opusieron al principio. El sindicato comunista CCOO mostró siempre su conformidad. Al final, solo los anarquistas dejaron de firmar los pactos.

Lo que se acordó puede resumirse en tres párrafos:

  1. En materia económica: despido libre hasta un máximo del 5% de la plantilla, derecho de asociación sindical, incremento de un 22% en los salarios para el año siguiente, devaluación de la peseta, reforma de la administración tributaria, control de capitales para evitar fugas al exterior.
  2. En cuanto a lo social: despenalización del adulterio y el amancebamiento, despenalización de los anticonceptivos.
  3. En el ámbito político: libertad de prensa, prohibición de la censura previa, libertad de expresión y de asociación política, derogación del sistema de partido único, el antiguo Movimiento Nacional, muy activo en aquellos años difíciles.

Medidas que luego serían recogidas en la Constitución aprobada en referéndum democrático en diciembre de 1978. Medidas que pueden resultar chocantes para las generaciones más jóvenes, pero que fueron un hito y un logro en 1977, dos años después de la desaparición del dictador.

Todos los partidos firmaron los Pactos de la Moncloa. El partido Alianza Popular, que recogía antiguos diputados y ministros del franquismo, como el mismo Fraga Iribarne, su presidente, no suscribió el plan en el ámbito político. Era mucho pedir a los defensores de un régimen autoritario.

Ahora que tanto se habla de reeditar los Pactos de la Moncloa, en tiempos de confinamiento por un virus mortífero, sería bueno refrescar lo que ocurrió en 1977. Los políticos actuales deben tomar ejemplo de la capacidad de diálogo de Suárez, Carrillo, González, Ferrer Salat, Marcelino Camacho, Nicolás Redondo y demás. No es bueno para la sociedad que los partidos conservadores de hoy se nieguen en banda a unos nuevos PACTOS DE LA MONCLOA. Por el bien de todos los ciudadanos, dialoguen y pacten.

 

 

El coronavirus entre los refugiados

Según la O.N.G. SAVE THE CHILDREN en este momento, 70 millones de personas en todo el mundo son desplazadas, refugiadas o solicitantes de asilo. De ellos, más de 12 millones son niños y niñas. Una gran parte vive en asentamientos o campamentos en condiciones de hacinamiento y con nula o poca atención médica. La falta de acceso a sistemas de salud, a una red de saneamiento y agua segura y tener un sistema inmunitario bastante debilitado les convierte en más vulnerables a enfermedades infecciosas. Las medidas que los Gobiernos están adoptando para frenar el contagio, como el aislamiento social, suponen  un desafío imposible​  de cumplir en los campos de personas desplazadas y refugiadas. La crisis del coronavirus es global y requiere una respuesta coordinada globalmente  para evitar una mayor propagación del virus. En los campos de refugiados y desplazados simplemente realizar las pruebas de detección de la enfermedad ya sería una medida prácticamente imposible de llevar a cabo. Además, los niños y niñas ya soportan la carga de muchas  enfermedades infecciosas, incluida la neumonía, la malaria y el cólera, y sus familias ya luchan por obtener una atención médica adecuada. En Idlib, en el norte de Siria, el aislamiento no es una medida viable por lo que un brote de coronavirus tendría consecuencias devastadoras para las familias. La guerra en Siria ha obligado en los últimos meses a cerca de un millón de personas a huir y asentarse en campamentos masificados, y ellos y ellas ya llevan a sus espaldas nueve años de conflicto armado.

En África subsahariana, que alberga a más de una cuarta parte de la población refugiada del mundo, se están confirmando casos en la mayoría de los países y el coronavirus es un grave riesgo tanto para las personas refugiadas como para las comunidades de acogida. Es la región del planeta con menor número de profesionales de la salud. África cuenta solo con dos médicos por cada 10.000 habitantes, frente a los 16 por cada 10.000 de Asia oriental y el Pacífico, donde se han producido la gran mayoría de los casos confirmados de Covid-19. Sus sistemas de salud no tienen capacidad para asumir esta nueva crisis y además seguir atendiendo el tratamiento de enfermedades mortales y problemas graves como la desnutrición.

Refugiados frontera grecia efe

Según EURONEWS el confinamiento supone una nueva barrera para los inmigrantes en Grecia. Algunos de ellos han llegado a la isla de Lesbos y han tenido que improvisar un campamento en el saturado enclave con la población obligada a permanecer en sus casas por el coronavirus. La Agencia de Refugiados de la ONU ha advertido de que los allí instalados "no viven en condiciones humanas". Tras la matanza de sesenta soldados turcos en Siria, Ankara rechazó a los refuiados en su territorio, incumpliendo así el pacto firmado con la UE en 2016. Grecia, su rival histórico en la región, respondió negando cualquier demanda de asilo a partir del uno de marzo. La situación amenaza con crear una nueva oleada de refugiados para la que la Unión Europea. al igual que ocurrió hace cinco años, podría no tener respuesta.

Según EL PAÍS mientras el mundo trata de frenar la pandemia, la vulnerabilidad de las poblaciones de refugiados y migrantes se ha agudizado. “Millones de personas afectadas por conflictos viven en campos atestados en unas condiciones de falta de higiene y sanidad desesperadas. Cuando el virus alcance los asentamientos en Irán, Bangladés, Afganistán y Grecia, las consecuencias serán devastadoras”,  dice Jan Egeland, secretario general del Consejo Noruego para los Refugiados. La agencia de la ONU para los refugiados, Acnur, está pidiendo que los asilados y migrantes sean incluidos en los planes nacionales de salud contra la Covid-19. “El virus no entiende de fronteras, de documentos ni de estatus migratorio”, afirma la portavoz de Acnur en España, María Jesús Vega. “Es importante no dejar a nadie atrás, ya que si se protege a los migrantes y refugiados, se protege también a toda la población”, explica.

Dentro de Europa, golpeada por la Covid-19 y donde hay más casos, el mayor riesgo para los solicitantes de asilo está en las cinco islas griegas del Egeo, donde 40.900 personas están sometidas a condiciones de vida terribles, atrapadas mientras se resuelven sus peticiones de refugio. En el campo de Moria, en Lesbos, la mayoría duerme en pequeñas tiendas de campaña entre los olivos apiñadas las unas junto a las otras. Familias de cinco o seis miembros en cuatro metros cuadrados. “La gente en el campo está preocupada, preguntan a los médicos qué deben hacer, están cosiendo sus propias mascarillas”, explica por teléfono George Makris, ayudante del coordinador médico para Grecia de Médicos Sin Fronteras. “Las recomendaciones son casi imposibles de seguir, falta agua y jabón, y es muy difícil aislarse si alguien presenta síntomas”. En algunas zonas del superpoblado campamento hay solo una ducha por cada 240 personas, un retrete por cada 170. En otras, donde viven unas 5.000 personas, no hay agua ni aseo ni electricidad, según cálculos de MSF.

Fuera de Europa, la llegada de la epidemia a los campos de desplazados en Siria, en la provincia de Idlib, último bastión rebelde al régimen de Bachar el Asad, lo hará en medio de una situación catastrófica. Allí habitan 3,5 millones de personas, de las cuales unos 2,5 millones ya habían huido de otras zonas del país. Viven hacinados en campos en la frontera con Turquía entre 500.000 y 800.000 habitantes, o en asentamientos informales a lo largo de las carreteras, sin agua corriente. “Debido a esas condiciones, hay muchas enfermedades digestivas, tipo diarreas, dermatológicas y respiratorias. En el caso del coronavirus no tenemos posibilidad de saberlo, porque no hay test. Nos estamos preparando para lo que pueda ocurrir”, explica Manuel López Iglesias, jefe de misión de MSF para Siria.

Medidas urgentes contra el cambio climático

MEDIDAS URGENTES MEDIOAMBIENTALES

Las peores consecuencias han llegado. Están aquí desde hace años. Pero los políticos y los medios apenas hablan. Una calma incomprensible e insensata se ha instalado entre los que tienen que tomar decisiones e informar de la urgencia. Se acaba el tiempo. La emergencia climática es la mayor amenaza que jamás se ha aproximado a la humanidad. Solo si se actúa desde ya el éxito tendrá su oportunidad. El aumento de la temperatura por la emisión de gases de efecto invernadero está afectando al agua de los océanos lo que provoca que se evapore más agua. Las tormentas y los huracanes son más intensos y el nivel del mar sube. Llueve de forma más torrencial y se producen fenómenos meteorológicos extremos. Pero también provoca que el agua se evapores y las sequías sena mucho peores y los incendios por las sequías sean mucho más agresivos. Todo está conectado. Lo que afecta a una parte del planeta acaba llegando a otra. 

El año 2019 fue el año de mayor calentamiento de las aguas de los océanos. En España estamos en la década más calurosa. Y los récords seguirán si no se pone remedio. Ya no hace el frío invernal de antes. Cuando lluve lo hace de forma torrencial.  A esto hay que añadir la contaminación de las aguas por los plásticos, consecuencia del consumismo atroz. Nuestra forma de vida está basada en la quema compulsiva de combustibles fósiles y en el consumo compulsivo. Como si el planeta Tierra no tuviera límites, como si fuera infinito. 

Actualidad cambio climatico huracan xlsemanal 768x506

Tenemos que detener este proceso generado por el hombre. La Naturaleza no sigue su curso. Lo hemos cambiado. Solo hay que mirar a los deshielos inconcebibles en la Antártida, en el Polo Norte o en Alaska. Los científicos hablan de un máximo de ocho o diez años para evitar una catástrofe mayor. Una de las soluciones que apuntan es la llamada economía circular. El término economía circular promueve la producción de bienes y servicios de manera sostenible, reduciendo el consumo, el tiempo, las fuentes de energía y los desperdicios. Usar las cuatro Rs: Reducir, reulitizar, reciclar y reparar. Todo en un ciclo continuado. Es una forma diferente de consumir. Es utilizar racionalmente los recursos. Que lo importante no sea poseer sino disfrutar. No por tener más riquezas se es más feliz. 

España es el país de Europa que necesita con más urgencia una política medioambiental porque es el más vulnerable al cambio climático. La degradación y desertificación de los suelos son ejemplos palpables. El 20% del suelo español está desertificado, según el CSIC. Esto conlleva disminución de lluvias en zonas áridas; degradación de la salud vegetal, animal y humana; aumento de inundaciones y corrimientos de tierra; aumento de la erosión; disminución de ingresos a los productores. La llamada agricultura industrial no ayuda. La regeneración de suelos es urgente. 

Uno de los objetivos de esta web y esta sección de ecología y educación es luchar porque en el curriculum de Secundaria se incluya la asignatura de Ecología, con referencias a las consecuencias del cambio climático y la metodología necesaria para que los jóvenes cambien los hábitos malsanos de los adultos.

 

Exhumación de fosas comunes en Soria

Exhumación de fosas comunes en Soria

Sólo en la provincia de Soria quedan por desenterrar más de 586 personas desaparecidas en los albores de la Guerra Civil. Los últimos cuerpos exhumados son los de cuatro hombres represaliados por el franquismo. Los fusilaron y enterraron en  La Riba de Escalote, pueblo soriano de la comarca de la Tierra de Berlanga, donde destacan su Iglesia de San Miguel, la ermita de San Hipólito y la atalaya de Hojaraca, signo de una riqueza histórica que comparte con la mayoría de pueblos y comarcas de la provincia de Soria, rica en arte románico y restos celtas, íberos, árabes o romanos. En los años 30 del siglo pasado tenía una población cercana a los 350 habitantes. En la actualidad cuenta con menos de 20 habitantes, situación en la que se encuentran la mayoría de pueblos de esta provincia soriana y de la denominada España vaciada.

Han terminado ya las labores de exhumación de las dos fosas clandestinas en las que han sido hallados los restos mortales de cuatro civiles desaparecidos y asesinados en el año 36. La primera fosa fue excavada el pasado 24 de julio, y la segunda se abrió el sábado 5 de octubre. La Asociación Recuerdo y Dignidad se felicita por que este caso se haya judicializado: ahora a estas personas se las considera “víctimas” en vez de “restos arqueológicos”. Un delito que no prescibe hasta que sean identificados. La Asociación soriana Recuerdo y Dignidad (ASRD) se fundó hace once años en Soria. Desde allí, se encarga de las tareas relacionadas con el ámbito de la recuperación de la memoria histórica desde la perspectiva de los derechos humanos en relación con el alzamiento de parte de la cúpula del ejército español en 1936 contra la democracia y el pueblo español y la inmediatamente posterior dictadura fascista del General Franco.

Ya queda menos para que los restos mortales lleguen a sus familias y puedan darles una sepultura digna. Según testimonios recogidos por la Asociación Recuerdo y Dignidad, corresponderían a dos vecinos de Berlanga de Duero y dos de Soria. Los de Soria fueron fundadores de las Juventudes Socialistas, Silverio Lumbreras y Adolfo Morales; y los de Berlanga, tesorero de Unión Republicana y concejal, Alberto Rodrigo; y un jornalero, miembro de Izquierda Republicana, Gregorio Valdenebro. Tras su levantamiento por orden judicial y en presencia de agentes de la Guardia Civil, un estudio determinará cómo fueron asesinados, aunque a simple vista se aprecia disparos en sus cráneos. Están claros los motivos políticos de su asesinato.

Las tareas de limpieza y acondicionamiento de la zona de trabajo en torno a la fosa común encontrada el pasado julio en La Riba de Escalote comenzaban en julio y de forma simultánea se inspeccionaba el terreno cercano en busca de más fosas comunes que pudieran aparecer. La fosa común aparecía cuatro horas después a escasos seis metros de la primera, localizada en julio. En la fosa descubierta el 24 de julio había dos personas y en esta nueva fosa había otras dos, como ya intuía la Asociación Recuerdo y Dignidad. Los huesos estaban bien conservados y aparecieron varios objetos asociados a los mismos como hebillas, botones de nácar, unos gemelos, unas gafas, y restos de calzado.

La ayuda de los vecinos fue decisiva para la localización del paraje de enterramiento y colaboraron durante todo el día acercándose hasta la zona para tratar de delimitar la ubicación aproximada, siempre dentro de las mismas tierras de labor. Pero fue, de nuevo como en el caso de la fosa que albergaba a los maestros de Cobertelada, la comparación con una fotografía aérea antigua el elemento que acabó de señalar la ubicación más probable de enterramiento en la cual finalmente aparecieron los cuerpos. Según todos los testimonios recabados, habrían sido asesinados cuatro civiles el 16 de septiembre de 1936 estando bajo custodia militar. 

Estos son los detalles de los cuatro asesinados:

- Adolfo Morales Ruiz. Natural de Gómara y residente en Soria, donde militaba y fue fundador de las Juventudes Socialistas y en UGT. Era comisionista y tenía 26 años cuando fue asesinado.

- Silverio Lumbreras Pérez corrió la misma suerte que Adolfo, junto a quien pasó por las cárceles de Soria y Almazán. Era electricista de 25 años de edad, perteneciente a las Juventudes Socialistas. Ambos fueron asesinados atados uno al otro, y enterrados del mismo modo.

-Gregorio Valdenebro Moreno, era jornalero de 28 años de edad, casado y perteneciente a Unión Republicana.

-Alberto Rodrigo León, sastre de 32 años, casado y con dos hijos, y concejal del Ayuntamiento de Berlanga, además de ser el Tesorero de Unión Republicana.

Desde este blog envío felicitaciones por la lucha y ánimos para seguir a la asociación Recuerdo y Dignidad.