educación
Una reflexión personal sobre la guerra en Gaza
- Por pascual-lopez-pablo
- El 10/12/2023
- Comentarios (0)
- En Memoria histórica
LIMPIEZA ÉTNICA EN PALESTINA: LA REVANCHA
Cuando al final de la Segunda Guerra Mundial, los soldados aliados descubrieron los campos de exterminio nazis, esparcidos por Alemania, Austria, Polonia, Checoslovaquia y otros lugares, el mundo supo la barbarie del régimen de Hitler: acabar con los judíos y gitanos, eliminar a los discapacitados, homosexuales, izquierdistas, encumbrar la raza aria por encima de todas. Miles de exiliados de la guerra civil española perecieron en Mauthausen, Sobibor, Auschwitz/Birkenau y tantos otros.
Los judíos supervivientes del holocausto fueron rechazados en el regreso a sus países de origen. Se les buscó una solución: la creación, por parte de la Sociedad de Naciones, de un estado judío, artificial, dentro de la Palestina ocupada por los ingleses. Era una manera de lavar su mala conciencia por la inacción durante la guerra mundial. Como resultado: guerras continuas entre árabes y judíos, eternas luchas por el territorio ocupado. A los israelíes del nuevo país les proporcionaron armas. Estados Unidos los armó hasta los dientes. Las fábricas de armamento necesitan de ventas infinitas para seguir acumulando riquezas incontables.
Cientos de miles de judíos de todo el mundo llegaron a la Tierra Prometida, en oleadas sucesivas durante las décadas siguientes, estableciendo asentamientos de colonos fuera de la ley. Mientras, los palestinos eran recluidos en dos territorios mínimos: Cisjordania y la franja de Gaza. O tuvieron que marcharse a exilio, primero a Jordania y Túnez, después a cualquier lugar que les diera cobijo. Las semillas del odio estaban creciendo más y más. A medida que la represión del Estado judío, en algunos momentos liderada por gobiernos de radicales, iba creciendo, el odio entre los árabes aumentaba. Los árabes radicales, por su parte, una vez desaparecido el líder carismático de OLP (Organización para la Liberación de Palestina), Yasser Arafat, se apoyaron en Irán para armarse y formar grupos radicales: Hamás es el ejemplo que hoy oímos en todos los telediarios.
El jefe del Gobierno de Israel actual, Netanyahu, está obrando como los líderes nacionalistas de la guerra de los Balcanes. Con una consigna clara: exterminar al contrario. Aprovechó el ataque terrorista de Hamás, brutal, contra inocentes, para iniciar una limpieza étnica con los precedentes de los nazis, Serbia y algunos países africanos. Esta guerra es una venganza, una revancha. Los judíos fueron exterminados en masa en campos nazis. Es verdad. El ataque de Hamás fue irracional. Por supuesto. Pero esto no les da la razón. Hay más de diez mil civiles, entre los que se encuentras miles de niños, muertos por los bombardeos y los cañonazos del ejército israelí. Las imágenes de las televisiones y los medios de comunicación no engañan. Bombardean hospitales, invitan a los árabes a desplazarse a lugares que luego bombardean. Un genocidio en toda la regla.
Pero si en la ONU, los estados que tienen veto de resoluciones, están en contra de un alto el fuego, ¿qué se puede hacer? Por cierto, los EE.UU. votó en contra ayer mismo contra la propuesta de un alto el fuego en Gaza. Hay que ser claros: sus fábricas de armamento tienen lobbies tan potentes que están por encima de cualquier humanismo.
Conclusión: la revancha de los judíos es irracional, inhumana. Los palestinos no tienen nada que ver con el exterminio de hebreos en los años 40. Son solo víctimas de una política inhumana e irracional, y de un militarismo atroz. En Oriente Próximo hablan las balas, no las palabras sensatas.
Reflexiones de un jubilado sobre la pandemia
- Por pascual-lopez-pablo
- El 12/02/2021
- Comentarios (0)
- En Ecología y educación
REFLEXIONES DE UN JUBILADO SOBRE LA PANDEMIA
Nos acosan durante estos largos meses de aislamiento social con un sinfín de tertulias televisivas, en las que un grupo de periodistas lanza sus ideas sobre la evolución de la pandemia, de la curva de contagios, del seguimiento de la vacunación. Depende de la cadena de TV que sintonices, la conclusión tendrá un signo positivo o negativo. Estas son las reflexiones de un jubililado, que asiste a la sinrazón de conclusiones ilógicas y desbaratadas por parte de un periodismo altamente manipulado (solo hay que prestar con atención las preguntas que se hacen a los Ministros de Sanidad o al Dr. Simón):
1. Este virus maldito se expandió mucho antes de que científicos, políticos, gobernantes de todos los países, servicios médicos supieran apenas nada de su estructura, de su capacidad de contagio, de su forma de invasión, de su conquista mundial. Echar la culpa al contrario es una tarea fácil. Lo difícil parece ser ponerse a trabajar en conjunto. Menos palabras y más hechos es lo que hace falta.
2. Las estructuras sanitarias han sido insuficientes para una pandemia. Hay que invertir en sanidad y ciencia. En España y en la mayoría de países europeos, que hasta en Alemania y Reino Unido han tenido serios problemas para atender a todos los contagiados. Por no mencionar al estado de la sanidad en el Tercer Mundo. Es momento para que la solidaridad de los más ricos se vea reflejada, repartiendo las vacunas que las codiciosas farmacéuticas están vendiendo a los ricos; invirtiendo en infraestructuras sanitarias en lugares no tan lejanos, que el Norte de Africa es frontera con la Europa rica; haciendo campañas educativas que incidan en la necesidad de preservar el medio ambiente.
3. Esta pandemia ha demostrado la fragilidad de la humanidad. Solo si se aplican medidas globales se aplacarán las pandemias futuras. Es en este punto donde la OMS debe liderar las actuaciones. Y obligar a las farmacéuticas a liberar sus patentes. Todos tenemos el mismo derecho a la salud, vivamos en el Congo o en Canadá, en Soria o en el Magreb. Quizás con la intervención de la producción de medicamentos, vacunas, por parte de los estados se podrá lograr una sanidad digna para todos, que es un derecho universal. En la Declaración Universal de los Derechos Humanos, este derecho viene desarrollado en el Artículo 25: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica..."
4. Lo que ha ocurrido en España y sigue ocurriendo es en buena medida el resultado de la anarquía que conlleva el Estado de las autonomías. Los diferentes gobiernos autonómicos parecen estar más preocupados por echar las culpas al gobierno central que por centrarse en la lucha contra el virus. El gobierno central, que en la primavera del año anterior tomó las riendas y consiguió, con la abnegación de los ciudadanos y los sanitarios, aplacar la expansión del virus tomando medidas duras pero necesarias, ha delegado en los gobiernos regionales la política sanitaria, que les corresponde por orden constitucional. Para que no haya las diferencias que cualquier ciudadano observa y sufre, víctima de políticas erráticas, el gobierno central tendría que asumir las competencias sanitarias. Algo casi imposible de pensar con una oposición dura y lejana del consenso, que sí consiguieron los políticos de la Transción. No hay que olvidar que este paso requeriría un cambio constitucional o la declaración de un nuevo estado de alarma, que no superaría el apoyo de los grupos en el Congreso. Mientras la Sanidad no sea igual para todos, mientras en provicias castellanas los mayores mueran en las residencias porque no hay plazas hospitalarias para ellos y en las comunidades vasca o navarra este problema está resuelto, se podrá pensar que algo no funciona en el Ëstado de las autonomías.
5. Europa ha fallado. Ha entregado cantidades descomunales de dinero para ayudar a farmacéuticas americanas a lograr la vacuna salvadora. Este dinero bien podría haber sido invertido en los laboratorios europeos que no han conseguido la vacuna porque no han recibido las ayudas necesarias. Aún así, la vacuna española del CSIC está en fase de estudio y llegará a los ciudadanos cuando todos estemos inmunizados por vacunas americanas, rusas o chinas.
En conclusión: los ciudadanos hemos aprendido lo que verdaderamente nos puede salvar de un contagio, más allá de las medidas de los gobiernos: uso de mascarilla en todo momento, evitar reunirse con personas que no forman parte de tu grupo de convivencia diaria, lavado de manos constante, desinfección y ventilación de estancias....hasta que nos llegue la vacuna, que llegará. Hay que ser pacientes y positivos. Y cuidar la naturaleza, que la estamos ofendiendo.
LA HUELGA VERDE DE LOS ESTUDIANTES
- Por pascual-lopez-pablo
- El 13/03/2019
- Comentarios (1)
- En Ecología y educación
LA HUELGA VERDE DE LOS ESTUDIANTES
Una huelga de estudiantes ha sido convocada este viernes 15 de marzo. Los motivos no son educativos. Los estudiantes de todo el planeta harán huelga porque el planeta está en peligro. Los jóvenes españoles se han agrupado bajo el nombre JUVENTUD POR EL CLIMA y secundarán la huelga convocada contra el cambio climático en más de mil ciudades de noventa países.
La joven activista sueca Greta Thunberg ha sido la pionera de este movimiento ecológico. Comenzó sus protestas delante del Parlamento sueco el pasado verano. Quería que la gente, los políticos también, se concienciaran sobre el problema del cambio climático. En las últimas semanas, miles de estudiantes se manifiestan delante de sus parlamentos nacionales, autonómicos o ayuntamientos todos los viernes bajo el lema FRIDAYS FOR FUTURE. Los estudiantes de cada país funcionan de manera independiente, pero para la huelga del 15 de marzo estarán coordinados a través de las redes sociales. Estas movilizaciones no dependen ni están lideradas por partido alguno. Son un movimiento popular, surgido de un problema común. Saben que su futuro está comprometido si no se realizan cambios importantes para respetar el medio ambiente. Por el momento, los políticos solo han aprobado medidas suaves en cumbres climáticas y no todos los gobiernos las cumplen. Eso es lo que piensan los jóvenes. No les falta razón para la huelga. En unos años serán los dirigentes y los que recojan las semillas que ahora se están sembrando en el mundo ecológico.
Cada asamblea de 'Fridays for future' está moviendo la convocatoria en su entorno, solicitando huelga a través de los Consejos Sociales de las universidades y organizando manifestaciones al mediodía en las principales ciudades. Por ejemplo, en Madrid la protesta se celebrará en la Puerta del Sol a las 12 horas. Además, el Sindicato de Estudiantes ha extendido el llamamiento a vaciar las aulas a todo el alumnado de los centros educativos, institutos y universidades. Muchos profesores de secundaria están de acuerdo con la convocatoria y la apoyarán.
"El capitalismo mata el planeta, vivimos una situación de emergencia climática. Hay un sistema al que no le impordestruir el planeta mientras siga sacando suculentos beneficios", afirman los representantes de este movimientos ecológico y educativo.
Nunca antes educación y ecología habían estado tan unidas.
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
- Por pascual-lopez-pablo
- El 09/02/2019
- Comentarios (0)
- En Ecología y educación
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE
Es muy loable el acuerdo alcanzado en la ONU para fijar una agenda con 17 objetivos encaminados a lograr un desarrollo sostenible para el año 2030. La situación de pobreza, de cambio climático, de hambrunas, de desigualdades sociales a lo largo y ancho del planeta así lo requerían. Los cuatro últimos años han sido los más cálidos desde que se tienen registros. El frío extremo se combina con olas de calor jamás sufridas anteriormente. Las naciones africanas y la mayoría de sudamericanas y asiáticas viven en situaciones que rayan la pobreza máxima. Hay conflictos armados por motivos no solo políticos, también sociales, religiosos y económicos, frutos de sociedades desiguales o fanatismos. Es de aplaudir la agenda de la ONU, con unos objetivos claros. ¿Serán pura utopía o los gobernantes pondrán todos los medios a su alcance para lograrlos?
Análisis de los objetivos:
Objetivo 1: Fin de la pobreza en el mundo
Casi 800 millones viven en el umbral de la pobreza, con 1,9 dólares diarios de ganancias por su trabajo, en especial en Asia meridional y África subsahariana, en países en conflicto, países todos desamparados de protección social.
El objetivo incluye extender la protección social a grupos más vulnerables, incluyendo el acceso a los servicios básicos, la propiedad y el control de las tierras y otros bienes, la herencia, los recursos naturales, las nuevas tecnologías apropiadas y los servicios financieros, incluida la microfinanciación. Que incluya también la creación de marcos normativos sólidos en los planos nacional, regional e internacional, sobre la base de estrategias de desarrollo en favor de los pobres que tengan en cuenta las cuestiones de género, a fin de apoyar la inversión acelerada en medidas para erradicar la pobreza.
Objetivo 2: Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria y la mejora de la nutrición y promover la agricultura sostenible.
Una de cada nueve personas en el mundo está subalimentada en la actualidad; esto es, alrededor de 815 millones de personas en el mundo.
En 2016, se estima que en todo el mundo 52 millones de niños menores de 5 años de edad padecían emaciación (un peso bajo para su estatura, por lo general como resultado de una escasez alimentaria aguda o de una enfermedad, o por ambas cosas). La tasa mundial de emaciación era del 7,7% en 2016, con la tasa más elevada (15,4%) en Asia Meridional. En el otro extremo del espectro, el sobrepeso y la obesidad afectaban a 41 millones de niños menores de 5 años en todo el mundo (6%) en 2016.
El fin del hambre exige sistemas de producción alimentaria sostenibles y prácticas agrícolas resilientes. Un aspecto de ese esfuerzo consiste en mantener la diversidad genética de plantas y animales, que es crucial para la agricultura y la producción de alimentos. En 2016, se conservaban 4,7 millones de muestras de semillas y otros materiales genéticos vegetales para la agricultura y la alimentación en 602 bancos de genes en 82 países y 14 centros regionales e internacionales, lo que supone un aumento del 2% desde 2014.
Se necesitan aumentar las inversiones para mejorar la capacidad de la productividad agrícola. Sin embargo, el índice de orientación agrícola, que se define como la proporción del gasto público destinada a la agricultura dividida por la proporción del sector en el producto interno bruto (PIB), disminuyó a nivel mundial de 0,38 en 2001, a 0,24 en 2013 y a 0,21 en 2015.
La proporción de la ayuda por sector, asignada a la agricultura por los países miembros del Comité de Asistencia para el Desarrollo de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), disminuyó desde casi el 20% a mediados de la década de 1980 hasta el 7% a finales de la década de 1990, porcentaje que se mantuvo hasta 2015. Esa reducción refleja un desplazamiento desde la ayuda para financiar la infraestructura y la producción hacia una mayor atención a los sectores sociales.
En 2016, 21 países experimentaron precios internos altos o moderadamente altos, en relación con los niveles históricos, para uno o varios cereales básicos. De esos países, 13 estaban en África Subsahariana. Las causas principales de los elevados precios fueron la disminución de la producción nacional, la depreciación de la moneda y la inseguridad. El aumento localizado de los precios del combustible también impulsó al alza el precio de los alimentos.
Lamentablemente, el número total de personas que sufre hambre en América Latina y el Caribe ha aumentado, revirtiendo décadas de progresos.
Datos recogidos en:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
Continuará…
Camino de Santiago (IV): por tierras castellanas
- Por pascual-lopez-pablo
- El 07/02/2018
- Comentarios (0)
- En Ecología y educación
Camino de Santiago (IV): por tierras castellanas
Continuamos el camino, con los aspectos ecológicos como punto de referencia. Llegamos a tierras castellanas. Redecilla del Camino es la primera población que el pregrino encontrará en Castilla, en la provincia de Burgos. Es un pueblo de tradición templaria, agazapado entre los ríos Reláchigo y Zamaca. En Belorado las cuevas naturales fueron utilizadas por los remitas durante la Alta Edad Media. Villafranca recuerda la ave esotérica de los viajeros compostelano. Se trata de la oca. Los peregrinos, cuentan las leyendas, cruzaban estas tierras, peligrosas por los bandidos que les asaltaban, protegidos por la fuerza de este animal vinculado a los tres elementos: agua, aire y tierra, porque las ocas nadan bien, vuelan mejor y andan ligeras. Los caminantes practicaban el juego de la oca, en agradecimiento; en las casillas del tablero de la oca estaban representados los peligros que se presentaban en la vida o en el camino. Junto a la ermita de la Virgen de la Oca surge un manantial de aguas salutíferas, donde beben los peregrinos. La leyenda sobre la muerte San Indalecio, evangelizador de la zona, está relacionada relacionada con el manantial. En San Juan de Ortega se atraviesa la vía verde del ferrocarril minero, cerca de Atapuerca.
El río Arlanzón recibe a los caminantes al llegar a Burgos. Su catedral gótica, su Cartuja, su monasterio de las Huelgas, son símbolos del Camino de Santiago. Desde la fortaleza de Castrojeriz el peregrino podrá divisir la magnífica naturaleza burgalesa. Antes de abandonar tierra burgalesas, tras cruzar el río Pisuerga por el puente de piedra de Fitero, descubrirá la frescura del cauce, antes de entrar en tierra palentinas.
El viajero entra en Tierra de Campos, una árida comarca que, durante los meses estivales, atrae los rayos solares y es un momento duro en el caminar. La escasez de vegetación es eterna. En los escasos pastos las ovejas se alimentan para ofrecer al viajero uno de los lujos gastronómicos de la zona, el queso de oveja palentino. Las esclusas del Canal de Castilla permiten el paso hacia el objetivo final. Carrión de los Condes, llena de monumentos icónicos del camino, es el final en tierras palentinas, el final de la áspera horizontalidad del paisaje, solo roto por los esqueletos de adobe de los palomares.
En Sahagún, en la Tierra de Campos leonesa, el panorama cambia: la fértil ribera del río Cea se presenta como un alivio después de jornadas a la intemperie soleada. En la capital, aconsejo que el peregrino aproveche la paz de los monumentos que puede visitar y en ellos relajarse o pasear: claustro de la catedral, palacio de los Guzmanes. En Trobajo del Camino se podrá contemplar una magnífica panoráminca de León, con el sinuoso curso del río Bernesga. Si hay fuerzas en la reserva, es una experiencia única desviarse hacia la Maragatería. En Foncebadón, en lo alto del monte Idago, se alza la Cruz de Ferro, un mástil de madera de roble de cinco metros de altura, coronado por la cruz de hierro. Pasar por este lugar, con los primeros rayos del sol cubriendo el horizonte, es un momento sobrecogedor. Mirando al sur, se contemplará la silueta de la montaña sagrada de la Maragatería, el Teleno. Las laderas de los montes sagrados del Bierzo, los Aquilanos, están horadadas de grutas naturales utilizadas por los peregrinos y por los primeros predicadores del cristianismo. Villafranca es la última etapa en tierras leonesas del Bierzo, antes de adentrarse en la agreste y sinuosa subida a O Cebreiro, en Lugo.