Entradas de pascual-lopez-pablo

Badajoz: Antes, durante y después de la Guerra Civil: 1933-1935

Apéndice a DIARIOS DE LA REINA DEL OCÉANO

Badajoz: Antes, durante y después de la guerra civil: 1933-1935

Fundacion joaquin diaz recoleccion herrin de campos valladolid

El 23 de Abril de 1933, el día de las elecciones municipales, el alcalde de Zafra encabezaba una manifestación de socialistas y comunistas en Hornachos, ondeando banderas rojas y entonando cánticos revolucionarios. Los candidatos de la derecha acudieron al diputado provincial del Partido Radical, Rafael Salazar Alonso, quien telefoneó al ministro de la Gobernación. La Guardia Civil disparó contra los manifestantes, matando a 4 hombres y una mujer. Salazar Alonso llegó a ser él mismo ministro de la Gobernación y alcalde de Madrid en los dos años siguientes.

  Con Alejandro Lerroux, líder corrupto del Partido Radical, como Presidente del Gobierno, la reforma agraria quedó paralizada. A Extremadura llegó mano de obra barata desde Galicia, dejando sin trabajo a los campesinos locales. Las infracciones de la ley no se castigaron. Los nuevos gobernadores civiles nombrados por los radicales de Lerroux dejaban el orden público en manos de matones a sueldo de los terratenientes. En la provincia de Badajoz, donde la tasa de paro rondaba el 40 por ciento, casi se morían de hambre. La diputada socialista Margarita Nelken denunció con rotundidad las condiciones de los trabajadores del campo y sus familias. Sus discursos eran suspendidos por la autoridad. Su principal oponente, Salazar Alonso, insultaba a la diputada Nelken, mientras se servía de matones para apalear a sus enemigos políticos. En Zalamea, los derechistas abrieron fuego contra la casa del pueblo socialista al grito de ¡Viva el Fascio! y mataron a varios trabajadores. Nelken fue agredida a punta de pistola tras pronunciar un discurso en Aljucén. En los colegios electorales los guardias civiles obligaban a los trabajadores a cambiar sus papeletas de voto por otras previamente marcadas con el nombre de los candidatos de la derecha. El fraude fue masivo, con votos comprados, votos repetidos por simpatizantes de la derecha que llegaban en camiones abarrotados y extravío de urnas en las localidades favorables a la izquierda. El ministro de Justicia presentó su dimisión después de las elecciones en protesta por el fraude electoral, pero los terratenientes lograron restablecer las relaciones feudales que constituían la norma antes del comienzo de la República. Los terratenientes seguían contratando a los que habían votado a las derechas. En Almendralejo, a pesar del desempleo masivo, se trajeron de fuera dos mil trabajadores para la recogida de la uva y la aceituna. En Orellana y Olivenza los patronos empleaban a niños y mujeres a los que solo pagaban una parte del salario del que pagaban a los hombres.

  A los alcaldes socialistas de Zafra y Fuente de Cantos los sustituyeron por personas vinculadas a los intereses de los propietarios de tierras. El nuevo ministro de la Gobernación, Salazar Alonso, los expulsó de los ayuntamientos sin razón alguna. Ambos alcaldes eran personas queridas en sus localidades porque usaban fondos municipales para dar trabajo a los desempleados y para comprar comida con la que aliviar el hambre de las familias sin trabajo. Los dos fueron fusilados: Modesto Lorenzana, de Fuente de Cantos, en Septiembre de 1936; José González, de Zafra, en Abril de 1939.

  Los defensores de la derecha, bien vestidos, bien comidos, honraban a los gobernadores con almuerzos en su honor. La prensa estaba de su parte. Los recortes salariales y la discriminación de obra a los sindicados continuaron sin impunidad. Los jornaleros hambrientos se veían obligados a robar aceitunas y otras cosechas. Se agravaron los problemas y los odios se acrecentaron. Los campesinos mendigaban por las calles de los pueblos de Badajoz, y el raquitismo y la tuberculosis estaban a la orden del día.

  El sindicato FNTT llamó a la huelga en Junio. Sus objetivos tenían poco de revolucionarios: garantizar la mejora de las condiciones laborales en el campo; rotación en el empleo, con independencia de la afiliación política o sindical;acabar con los salarios de hambre; garantizar cuarenta días de trabajo por la limitación del uso de maquinaria; continuar con las expropiaciones previstas en la ley de Reforma Agraria...Pero Salazar Alonso declaró la huelga ilegal. Designó la cosecha como servicio público. De hecho militarizó a los jornaleros. Los que no acudieran al tajo se les consideraría culpables de rebelión. El conflicto se saldó con miles de detenciones. Las cosechas se recogieron con mano de obra barata llegada de Portugal y Galicia. La Guardia Civil impedía que las masas hambrientas robaran las cosechas. El 31 de Mayo se detuvo a los alcaldes de Olivenza y Llerena, junto a numerosos sindicalistas, maestros de escuela y abogados, que recibieron palizas.

  En la cárcel de Badajoz se hacinaron 600 presos, cuando su capacidad era para 80. Miles de campesinos fueron obligados a punta de pistola a subir en camiones para el ganado, deportados a cientos de kilómetros de sus hogares, abandonados a su suerte y obligados a regresar andando. El 4 de Julio, 200 campesinos de Badajoz que habían sido trasladados a la cárcel de Burgos llegaron a Madrid y se concentraron en la Puerta del Sol, donde fueron violentamente dispersados por la Policía. La FNTT les pagó el viaje de vuelta a casa, donde muchos fueron otra vez detenidos al llegar. Mientras tanto, las autoridades hacían oídos sordos a los ataques de cuadros falangistas a las casas del pueblo, las sedes de los sindicatos, a la adquisición de armas por parte de los grupos violentos de la derecha.

  En Julio de 1935 quedó aprobada la contrarreforma agraria. Los terratenientes podían evitar la expropiación de sus tierras usando testaferros. En Extremadura los terratenientes comenzaron a despedir a los yunteros. En Fregenal de la Sierra, un solo propietario desalojó a 20 familias. Los braceros cobraban los mismos jornales que a principios de siglo, si es que podían trabajar. El egoísmo ilimitado de los propietarios es una de las razones señaladas para el triunfo del Frente Popular en Febrero del 36 en Extremadura. A pesar de la compra del voto: los terratenientes ofrecían comida y mantas a los que votaran a la derecha; el partido derechista Acción Popular abrió comedores de beneficencia.

 

Badajoz: Antes, durante y después de la Guerra Civil: 1932

Apéndice a DIARIOS DE LA REINA DEL OCÉANO:

Badajoz: Antes, durante y después de la Guerra Civil: 1932

 

En la provincia de Badajoz se produjeron conflictos sociales que contribuyeron a acrecentar los odios. Los obreros del campo veían a la Iglesia como una organización que apoyaba a los de arriba. Esto ocasionó infinidad de incidentes. El alcalde de Fuente de Cantos impuso un impuesto de 10 pesetas por tocar las campanas los primeros cinco minutos y de 2 pesetas por cada minuto adicional. El alcalde de Fregenal de la Sierra prohibió por completo tocar las campanas y gravó con un impuesto los funerales religiosos. Se quemaron iglesias en Campanario, Casas de Don Pedro, Peñalsordo y Orellana de la Sierra. En Villafranca de los Barros, la mayoría socialista del ayuntamiento aprobó en Abril de 1932 la retirada de la estatua del Sagrado Corazón de la plaza del Altozano. La empobrecida localidad de Castilblanco los vecinos asesinaron a cuatro guardias civiles en un estallido de violencia colectiva, en venganza por la prolongada y sistemática opresión que estaban padeciendo. La Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra, el sindicato de jornaleros socialista, había convocado una huelga de cuarenta y ocho horas en la provincia con el propósito de denunciar las infracciones de los terratenientes a la ley de reforma agraria. El 31 de Diciembre de 1931, por orden del alcalde, la Guardia Civil abrió fuego contra una manifestación de huelguistas, que se saldó con un muerto y dos heridos. Los huelguistas se enfrentaron a los cuatro guardias y los mataron a palos. Sanjurjo, director general de la Guardia Civil, comparó a los trabajadores de Castilblanco con las tribus de moros contra los que había combatido en Marruecos. La prensa recogió sus palabras y se extendieron por todo el país. Las crónicas presentaron  a los vecinos de Castilblanco, y por extensión a todos los campesinos, como una raza inferior. Muchas de las descripciones de los periódicos de la derecha faltaban a la verdad cuando hablaban de que una mujer había bailado encima de los cadáveres de los guardias o cuando insistían en que los obreros del campo necesitaban un escarmiento como lo tuvieron las tribus del Rif después del desastre de Annual.

Jornaleros

  La Guardia Civil, siempre al lado de los terratenientes, contribuyó al ambiente de violencia. Tres días después de los sucesos de Castilblanco murieron 2 personas en Zalamea de la Serena, el pueblo donde se desarrollan los hechos de El Alcalde de Zalamea de Calderón de la Barca. En la localidad de Salvaleón, también de la provincia de Badajoz, el día 1 de Mayo de 1932 los afiliados a la FNTT (Federación Nacional de Trabajadores de la Tierra) organizaron un baile y cantaron la Internacional a la puerta de la vivienda del alcalde socialista. El enfurecido comandante de la Guardia Civil ordenó abrir fuego y causaron la muerte de dos hombres y una mujer.

  En otoño de 1932, desesperados por la falta de trabajo y de alimentos, los yunteros pusieron en marcha una serie de invasiones de las fincas no cultivadas. Con banderas, música, en familia o en pandillas, entraban en las fincas al amanecer y empezaban a arar las tierras. El 1 de Noviembre, el Ministro de Agricultura, Marcelino Domingo, legalizó de manera temporal las ocupaciones de tierras para 18.500 campesinos en Badajoz. Los ganaderos terratenientes reaccionaron con hostilidad por el decreto que les obligaba a cultivar las tierras que ellos dedicaban al pastoreo.

 

EL CAMINO DE SANTIAGO (III) Por Tierras de La Rioja

EL CAMINO DE SANTIAGO (III):

POR TIERRAS DE LA RIOJA

 

Los peregrinos llegan a La Rioja desde Navarra atravesando el puente sobre el Ebro, dejando el monte Cantabria a su izquierda. Desde su cima, que conserva un yacimiento romano y un restos de un núcleo visigodo, puede contemplarse el embalse de Salobre y la capital riojana, Logroño. Una sensación de serenidad invadirá al caminante al divisar estos parajes. En La Rioja se juntan los peregrinos que hacen la ruta del camino francés con los que hacen el itinerario del valle del Ebro, desde el Levante hasta Calahorra. Desde aquí hacen juntos el camino de Santiago.

Clavijo es la siguiente parada. Aquí tuvo lugar una batalla inolvidable para los cristianos a mediados del siglo IX. Otro punto riojano del Camino es la villa de Navarrete, lugar de leyendas como la del gigante Ferragut. Nájera, rica en iglesias y leyendas, acogerá al peregrino con la amabilidad de todos los riojanos.

Los monasterios de San Millán de la Cogolla, Suso, Yuso, Santa María del Salvador de Cañas y Valvanera, no quedan lejos de la ruta jacobea. Es una buena decisión acercarse a alguno de ellos y adquirir los licores que los monjes preparan a base de plantas aromáticas recogidas en las montañas vecinas.

Santo Domingo de la Calzada, la Compostela riojana, fundada por el santo después de talar un bosque denso y construir el camino que enlaza con otras poblaciones. La leyenda de la gallina que cantó después de asada perseguirá al caminante en su viaje. Pero lo que aquí nos interesa no son las leyendas sino el entorno natural que podamos encontrar. Los kilómetros que el Camino de Santiago que transcurren por tierras riojanas son los más singulares en el aspecto ecológico: cumbres nevadas, valles frondosos, llanuras sembradas de viñedos, tranquilidad de pueblos milenarios acogedores, torres de las iglesias inundadas de nidos de cigüeñas, paz y sosiego en el silencio de monasterios emblemáticos.

Si el caminante cruza estos parajes en la época de la vendimia, puede contemplar las tareas enológicas que no han evolucionado, que mantienen sus orígenes ancestrales...Y probar el excelente resultados de los vinos laureados en todo el planeta.

 

Continuará…(por tierras castellanas)

Bjkr2zrceaadz o

Alerta medioambiental

 

Alerta medioambiental

"Advertencia de los científicos del mundo a la Humanidad: Un segundo aviso" es el título del artículo que firman este lunes en la revista BioSience, en el que hablan de las "señales obvias de que vamos por una camino insostenible", aunque también ofrecen acciones para intentar revertir las actuales tendencias.

Un grupo de 15.000 científicos de 184 países han alertado, por segunda vez en 25 años, sobre las negativas tendencias para el medio ambiente que amenazan “seriamente” el bienestar humano y causan daños “sustanciales” e “irreversibles” a la Tierra.

En los últimos 25 años las tendencias en nueve temas medioambientales “sugieren que la Humanidad sigue arriesgando su futuro” y el medio ambiente, aunque hay algunas excepciones como la estabilización de la capa de ozono.

El bienestar humano se verá “seriamente amenazado” por tendencias negativas en algunos tipos de daños ambientales, como el cambio climático, la deforestación, la falta de acceso agua dulce, la extinción de las especies y el crecimiento de la población humana, escriben los expertos.

Sin embargo, “la Humanidad no está tomando las medidas urgentes necesarias para proteger nuestra biosfera en peligro”, según los firmantes del artículo, pues “la abrumadora mayoría” de las amenazas que ya se habían descrito persisten y, “de manera alarmante, la mayoría están empeorando”.

Por ello los científicos sugieren trece áreas en las que actuar para revertir esas tendencias negativas y sugieren que puede ser necesaria una corriente de presión pública para convencer a los líderes políticos para que adopten las medidas correctivas apropiadas.

Crear más reservas terrestres y marinas; fortalecer la aplicación de las leyes contra la caza furtiva y las restricciones al comercio de especies silvestres; ampliar los programas de planificación familiar y de educación para las mujeres; promover un cambio de dieta basada en las plantas y la adopción “generalizada” de energías renovables y tecnologías “verdes” son algunas de sus propuestas.

Esta es la segunda advertencia sobre los peligros del futuro pues todas las tendencias han empeorado desde 1992, cuando más de 1.700 científicos, entre ellos todos los premios nobel, firmaron Advertencia de los científicos del mundo a la Humanidad, publicada por la Unión de Científicos Preocupados.

La nueva advertencia ha sido escrita por un equipo internacional liderado por el profesor William Ripple de la estadounidense Universidad de Oregón, usando datos de agencias gubernamentales, organizaciones sin ánimo de lucro e investigadores individuales para advertir sobre los “daños sustanciales e irreversibles” a la Tierra.

Algunas personas, “podrían tener la tentación de ignorar estas evidencias y pensar que estamos siendo alarmistas”, indicó Ripple, pero “los científicos saben interpretar datos y mirar a las consecuencias a largo plazo. Los que han firmado esta segunda advertencia no están solo lanzando una falsa alarma”.

 

APÉNDICE A "DIARIOS DE LA REINA DEL OCÉANO": BADAJOZ: ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL- La República: 1931-32

 

Badajoz: La República(1931

Apéndice a DIARIOS DE LA REINA DEL OCÉANO

Los primeros gobiernos de la República se ven obligados a un apresurado reparto de los latifundios para evitar que los campesinos hambrientos los tomen por la fuerza. Los trabajadores del campo no tienen contrato, están subempleados, en el paro. Así, la propaganda revolucionaria les atrae. La gran mayoría de trabajadores agrícolas extremeños son anarquistas. En cuanto a los aparceros, muchos estaban fuertemente endeudados con los prestamistas locales. En Mayo de 1931, el ministro de Trabajo, Largo Caballero decretó que sólo se podría expulsar a los arrendatarios si no pagaban las rentas o no cultivaban la tierra. Los terratenientes tendrían que pagar las mejoras que hubieran hecho los arrendatarios, cuando estos renunciaran al arrendamiento. También podrían conseguir una reducción en la renta si había mala cosecha o si los ingresos que daba la tierra eran menores a la renta a pagar. Introdujo la jornada de ocho horas y se permitirían las horas extras pagadas. Se crearon unos jurados  de arbitraje, formados por terratenientes y campesinos, que decidirían las disputas laborales y salariales; los propietarios tenían que ofrece trabajo  a los habitantes de la población antes de hacer oferta a forasteros. Parecía que la ley favorecía por fin a los más pobres. Los salarios se doblaron. Era el comienzo de la reforma agraria que tanto tiempo estaban esperando.

  En Marzo de 1932, el nuevo ministro de Agricultura, presentó un plan para la reforma del campo: se empezarían a expropiar tierras, indemnizando a los propietarios, excepto en el caso de las tierras de los grandes nobles u otros que se habían apropiado de sus fincas en el siglo XIX, al acotar como fincas privadas lo que antes era suyo meramente a título administrativo, según acuerdos feudales abolidos en 1811. Los trabajadore sin tierra serían los primeros en la lista de los que desearan asentarse en la nueva tierra, pero no podrían vender, hipotecar o arrendar la tierra que recibieran: el Estado sería el nuevo propietario. Se creó un Instituto de Reforma Agraria para fomentar la enseñanza técnica, la inversión y el regadío.

Campesinos de extremadura

  La fincas expropiadas serían: las que fueron compradas con fines de especulación o con el único objeto de percibir una renta; las que constituyeron señoríos jurisdiccionales y que se hayan transmitido hasta llegar a sus actuales dueños por herencia, legado o donación; las incultas o manifiestamente mal cultivadas; las que debiendo haber sido regadas por existir embalse y establecer la ley la obligación del riego no lo hayan sido aún; las explotadas sistemáticamente en régimen de arrendamiento a renta fija, en dinero o en especie, durante doce años o más; las propiedades  que en cada término municipal excedan las cifras que señalen las juntas Provinciales, que han de estar comprendidas dentro estos límites: en secano las tierras dedicadas al cultivo herbáceo en alternativa, de 300 a 600 Has.; los olivares asociados o no a otros cultivos, de 150 a 300 Has.; las tierras dedicadas al cultivo de la vid, de 100 a 150 Has.; las tierras con árboles o arbustos frutales en plantación regular de 100 a 200 Has.;las dehesas de pasto y labor, con arbolado o sin él, de 400 a 750 Has.

  La ley se aprobó en Septiembre de 1932. Pero no hubo ninguna urgencia en ponerla en práctica. En Extremadura se intentó acelerar el proceso con el Decreto de Intensificación de Cultivos de Octubre de 1932, que permitía la ocupación de fincas que habían dejado de ser arrendadas y se dedicaban sólo al pastoreo. Esta medida dio trabajo a unas cuarenta mil familias cuyos miembros estaban en paro y no tenían ninguna posesión. Pero había cientos de miles en esta situación. Las esperanzas de los campesinos se vieron frustradas. Podría haberse hecho más para reducir la miseria de la vida agrícola. Los gobiernos de la derecha del bienio negro cortaron cualquier resquicio para el cambio.

  La reacción de los terratenientes a la reforma fue uno de los factores que fomentaron la violencia entre los dos bandos tan distantes. En los latifundios extremeños, como en la mayoría de toda España, se desobedecieron las leyes agrarias por sistema. Los jornaleros afiliados a sindicatos socialistas o anarquistas se encontraron con un cierre patronal o la tierra se dejaba sin cultivar. Se les negaba el trabajo al grito de ¡comed República! Los braceros trabajaban de sol a sol sin recibir el salario por las horas extra. Los campesinos hambrientos que cogían las bellotas o las aceitunas del suelo para alimentarse eran brutalmente apaleados por la Guardia Civil o los guardias armados de las fincas.