LA GRAN HAMBRUNA (1845-1851): datos significativos de ayuda a los lectores de LA ISLA REBELDE

20150722 180017

IRLANDA:

LA GRAN HAMBRUNA (1845-1851): datos significativos de ayuda a los lectores de LA ISLA REBELDE

ANTECEDENTES Y COMIENZO

En 1845 la cosecha de la patata se malogró, destruida por una plaga virulenta. Empezó un periodo de seis años durante los cuales los campos sembrados de patata se frustraron en todos los condados de Irlanda. Llegaron el hambre, las enfermedades y la muerte. Una tragedia para los pobres irlandeses que vivían casi por completo de las patatas que cosechaban. Esta situación significó la muerte de un millón de muertos y la emigración de dos millones más hacia América o Australia. La historia de Irlanda cambió para siempre.

Irlanda era una provincia más del Imperio Británico, gobernada desde Londres. Las cuatro provincias que forman la isla, Leinster, Munster, Connaught y Ulster, sufrieron la plaga y la hambruna. Pero fueron los condados de las provincias occidentales las que más tuvieron que soportar las consecuencias del desastre. En Tralee, la capital del condado de Kerry, en la provincia de Munster, la familia O’Neill quedó diezmada. LA ISLA REBELDE, novela histórica ambientada en Irlanda, cuenta sus desventuras.

En agosto de 1845 los periódicos ingleses hablaban de una plaga nunca antes vista que asolaba las plantas de la patata. Se decía que en Bélgica la cosecha se había perdido en su totalidad. Las patatas habían desaparecido de los puestos del mercado de Covent Garden. En Irlanda, más de tres millones de personas vivían de cultivar y comer patatas. Para ellos, la pérdida de la cosecha significaba devastación, ruina y hambre. El periódico Dublin Evening Post del día 6 de septiembre de aquel año daba noticias del brote maligno: las hojas de las plantas se volvían negras y se marchitaban. Había noticias parecidas por toda la isla. Para mitad de octubre todos los condados estaban afectados.

El gobierno estableció una Comisión Científica para estudiar el problema y descubrir cómo salvar la cosecha. Publicó una serie de consejos para que la gente utilizara las patatas afectadas y para detener la expansión de la plaga. Desgraciadamente, sus consejos no tuvieron ningún efecto positivo. Nada se pudo hacer y toda la cosecha se convirtió en una masa maloliente y podrida. Hasta quince años después no se supo que un hongo, Phytophthora infestans, había sido el causante de la plaga. El hongo, un organismo microscópico, se extendía por las hojas de las plantas de la patata. Las hojas se volvían blanquecinas por el ataque de las esporas incontables que se reproducían a una velocidad imparable: en cuestión de horas un campo entero podía estar infectado. Las esporas se expandían por el aire a través de diminutas gotas de humedad. El clima húmedo del verano irlandés de 1845 invitó a la expansión de la plaga.

La patata había llegado a Europa a mitad del siglo XVI, tres siglos antes de la Gran Hambruna. Al principio solo los ricos las comían. Sir Walter Ralegih, marino, corsario y político inglés, cultivó patatas en su granja del condado de Cork, en la provincia de Munster en la década de 1580. Con el paso de los años, la patata se convirtió en alimento diario en los condados del sur y oeste. Se popularizó en el norte, pero solo se cultivaba en tierras pobres y solo los pobres las comían. En 1800, la mayoría de pequeños granjeros y los apareceros, los obreros sin tierra, se habían cambiado de alimento favorito. La patata había reemplazado a la avena. Tenían buenas razones para ello: el clima húmedo, templado ayudaba a cultivarla incluso en tierras apenas fértiles. Eran también muy nutritivas. Con un poco de leche, las patatas suponían un suplemento de carbohidratos, proteínas y minerales. Antes de la hambruna, un hombre comía de promedio 45 patatas; una mujer, 36; un niño de unos 11 años, 15 patatas. Pero era muy peligroso depender solo de un simple alimento.

Los campesinos cultivaban un solo tipo de patata, la lumper, que producía grandes cosechas y no necesitaba demasiado laboreo. Un acre, aproximadamente media hectárea, producía 12 toneladas, lo suficiente para alimentar a una familia de dos adultos y cuatro hijos, su vaca, un cerdo y unas docenas de gallinas durante la mayor parte del año.

La Irlanda de 1845 era un país agrícola rico, cuyos granjeros, aparte de los aparceros, producían mucho más que patatas.  Exportaba grano, leche y carne de cero a Inglaterra. Unos siete millones de sus ocho millones de habitantes vivían del laboreo de la tierra y de lo que producía. Pero la sociedad estaba dividida. La mejor tierra de cultivo estaba en manos de familias anglo irlandesas que tenían enormes granjas y fincas. La mayor parte del año estos propietarios vivían lejos de Irlanda y empleaban a administradores para que se encargaran de sus dominios.

Irlanda era una colonia británica. En 1801 perdió el poco poder político que tenía cuando se aprobó el Acta de Unión, que provocó que el Parlamento de Dublín se disolviera y el control de toda la isla pasó a manos británicas. Así, cuando la Gran Hambruna golpeó a los irlandeses, fueron los políticos británicos los que decidieron qué hacer con gente que apenas conocían y con los que nada simpatizaban. Había una brecha enorme en el nivel de vida entre aparceros irlandeses y propietarios británicos. Algunos políticos y periodistas creían que los irlandeses eran pobres porque eran vagos, cultivaban productos de escasa calidad como la patata y laboraban tierras ínfimas. El millón y medio de aparceros estaban en lo más bajo de estructura social y económica. En lo más alto, los propietarios, quienes dividían sus fincas en parcelas y las alquilaban a ricos granjeros. Estos estaban en mitad de esta pirámide social. Pagaban lo que hoy serían 200 euros al año por acre. A su vez, los granjeros subdividían la tierra alquilada a los propietarios en parcelas pequeñas de hasta tres acres y las alquilaban a los pequeños renteros y a los apareceros, a un precio de 600 euros anuales. Por eso, los de la clase media eran odiados por los más pobres. Muchos aparceros no podían pagar esa cantidad y trabajaban para sus amos. Los protagonistas de LA ISLA REBELDE sufren esta situación tan extendida cuando la Gran Hambruna diezmó Irlanda.

 

Irlanda la Gran Hambruna

Añadir un comentario