Blog

Chico Mendes: Héroe de la lucha ecológica

CHICO MENDES: HÉROE DE LA LUCHA ECOLÓGICA

Chico Mendes, luchador en defensa de la Amazonia e impulsor de la Alianza de los Pueblos de la Selva, fue asesinado en una pequeña ciudad de la Amazonia brasileña el día 22 de diciembre de 1988, en defensa de la naturaleza.

Había nacido en el año 1944 en el estado brasileño de Acre. Hasta los 24 años no aprendió a leer porque desde muy pequeño trabajó para ayudar a la familia. Su oposición a la deforestación de su zona amazónica en Acre y su defensa de los indios nativos, de los recolectores del caucho y de los habitantes de la rivera del río Amazonas, le dio una gran fama internacional.

Los asesinos materiales fueron un terrateniente y uno de sus hijos, que fueron juzgados y condenados. Lo asesinaron a sangre fría con una escopeta en la puerta de su casa. Los asesinos eran latifundistas con una larga lista de asesinatos en su haber. Este asesinato habría quedado impune, como los más de 1000 crímenes de dirigentes sindicales, militantes de izquierda, sacerdotes de la teología de liberación e indígenas, de no haber sido por la repercusión que tuvo dentro y fuera de Brasil.

Tras la muerte de Mendes los asesinatos se han seguido produciendo, aunque en menos escala. Por ejemplo, el día 26 de marzo de 1998 fueron asesinados dos líderes del Movimiento de Trabajadores Rurales sin Tierra, en el estado de Pará, donde la lucha por la tierra es más violenta. Los conflictos por la tierra y la destrucción del bosque amazónico son dos problemas que han llevado a enormes enfrentamientos entre latifundistas, por una parte, y ecologistas y sindicalistas por otra.

Amazonas serengueiros20

Las acciones más espectaculares de Chico Mendes y otros luchadores se conocen como “empates”, acciones no violentas para impedir la tala de un “seringal”, área de selva explotada sosteniblemente por los recolectores de caucho. Entre 1976, cuando se organizó el primer “empate”, y 1988, fecha de la muerte de Mendes, se organizaron 45 “empates”, con un saldo de varios muertos, decenas de torturados, y centenas de detenidos; pero estas acciones impidieron la deforestación de millones de hectáreas de selva.

Pocos días antes de morir, Chico Mendes declaró: “Si descendiese un enviado de los cielos y me garantizase que mi muerte facilitaría nuestra lucha, hasta valdría la pena. Pero la experiencia me enseña lo contrario. Las manifestaciones o los entierros no salvarán la Amazonia. Quiero vivir.”  

 

Maltrato contra el medio ambiente

MALTRATO CONTRA LA NATURALEZA

“Ni la sociedad, ni el hombre ni ninguna otra cosa deben sobrepasar para ser buenos los límites establecidos por la naturaleza” (Hipócrates)

Denunciamos desde estas líneas los abusos que se comenten contra el medio ambiente. Y es una pena porque estamos destrozando nuestra propia existencia.

Denunciamos:

1.    El mal cuidado y uso de los parques de las ciudades
2.    El derroche de agua por regar con métodos ilógicos
3.    La falta de conciencia ecológica de nuestros representantes políticos
4.    El gasto desmedido de electricidad en las fiestas navideñas
5.    La hipocresía de los que están en contra de las centrales nucleares, pero consumen energía en exceso
6.    La desgana con la que tratan los temas ecológicos en los centros educativos
7.    Los vertidos de fábricas a los ríos
8.    La mala gestión en el uso y distribución del agua en determinados municipios.
9.    Las reuniones inútiles de políticos, en cumbres de “mucho bombo” pero pobres de resultados
10.    El mal uso de las papeleras
11.    La mala ubicación de las papeleras.
12.    La falta de contenedores de reciclaje.

Esperamos vuestros comentarios para hacer una lista con todas sus denuncias. Desgraciadamente pensamos que será muy amplia.

 

016

Los niños de la guerra

LOS NIÑOS DE LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA

 

La cruel guerra que destruyó los pueblos y ciudades de España, que causó miles de víctimas, que generó una represión inhumana nunca vista hasta entonces, también provocó la huida de cientos de miles de hombres, mujeres y niños. Huían de una masacre segura, de la miseria más extrema o de la represión de los vencedores.

21 de septiembre memoria de la guerra civil espanola 3

Las primera víctimas de esta huída fueron los niños. Los bombardeos de Durango, el 31 de Marzo de 1937, y de Guernica, el 26 de Abril del mismo año, por la Legión Cóndor de los nazis, encendieron la alarma. El gobierno vasco hizo un llamamiento al mundo para que acudiera en auxilio de sus tierras y sus niños. Desde ese momento, salieron más de treinta mil niños. Muchos países acudieron a la llamada. Una tercera parte de los que se fueron jamás regresaron. Fueron las víctimas primeras e inocentes a los que hay que añadir los casi ciento veinte mil que murieron durante la guerra.

 

A Francia fueron a parar la mayoría de aquellos niños. Fueron repartidos en familias de acogida o en colonias, instalados en hoteles, casas de campo, palacetes y conventos. Al final de la guerra muchos regresaron. Los hijos de los vencidos se reunieron con sus padres en el exilio, si habían sobrevivido a la guerra.

 

Bélgica recibió el segundo grupo de niños exiliados. A Rusia llegaron más de tres mil en cuatro expediciones. La primera fue el 17 de Marzo de 1937. El buque Gran Canaria llegó a Odessa con hijos de políticos de la República y de oficiales del Partido Comunista, entre ellos Amaya, la hija de La Pasionaria.

 

El gobierno británico se negó a dejar entrar en el Reino Unido a refugiados españoles no combatientes. Después del bombardeo de Guernica, consintió la entrada de niños, a condición de que su cuidado y mantenimiento dependieran del National Joint Committee for Spanish Relief, sin que pudieran recibir subvención pública. Esta organización se encargó de todos los trámites del transporte en barcos y de la acogida de niños en suelo británico.

 

A diferencia de los británicos, el presidente mexicano Cárdenas acogió con entusiasmo a los niños refugiados. Su mujer, Amalia, presidió el Comité de Ayuda a los niños del pueblo español, que se encargó  de su traslado e instalación en Morelia, en el Estado de Michoacán. Aquí les recibieron miles de personas. Fueron alojados en el internado Escuela España-México, dos viejos caserones expropiados a la Iglesia, antiguos seminarios.

 

Hijos de estos niños de la guerra vuelven estos día a España para conocer el lugar de sus antepasados. Aquí se les mantiene en el olvido. La memória histórica es frágil.

Para saber más sobre refugiados de la guerra: DIARIOS DE LA REINA DEL OCÉANO.

 

Catástrofes ecológicas. Chernobyl

CATÁSTROFES ECOLÓGICAS: CHERNOBYL

El accidente de Chernóbyl sucedió un 26 de abril del año 1986. Quizá no pueda ser considerado como un accidente porque fue un desastre de responsabilidad humana.
Ocurrió esta catástrofe en un ensayo de abastecimiento de electricidad en la central nuclear de Chernóbyl. Al incrementarse la potencia en el reactor número 4, se recalentó el corazón del reactor que llevó consigo un estallido del hidrógeno almacenado.

En el primer momento del desastre murieron instantáneamente 31 personas que se encontraban en la planta. El gobierno de la URSS desalojó urgentemente de la zona a 140.000 personas. Numerosos países europeos se pusieron en alerta al confirmarse que la radiactividad les había llegado.

La causa de este estallido fue que los reactores no mantenían las exigencias mínimas de seguridad. El mayor reactor no tenía edificio de contención, algo que es muy elemental para la seguridad de una planta nuclear. Por lo tanto, si los responsables de la seguridad hubieran cumplido con su cometido, esta tragedia se podría haber evitado.

Images

Los efectos se hicieron notar especialmente en Bielorrusia, Rusia y Ucrania. Las secuelas de los efectos radiactivos han sido entre otros, cáncer de tiroides, radiaciones internas por comer alimentos infectados de material radiactivo, trastornos psicológicos… Los que colaboraron en la extinción del fuego, así como los que colocaron el sarcófago que cubrió la planta nuclear, sufrieron problemas de salud irreversibles. La nube radiactiva después de la catástrofe estuvo presente en varios países europeos durante días. Según informes de Greenpeace, los afectados por cáncer llegarían a casi 300.000 personas de las cuales más de 90.000 serían mortales. Durante tiempo indefinido continuarán sucediéndose muertes por problemas de corazón, intestinales…

Los responsables gubernamentales que estaban al cargo de la seguridad nuclear nos han demostrado que con su irresponsabilidad y llevados por la ambición y la corrupción, antepusieron sus negocios particulares al respeto por la vida humana y la naturaleza.

Todo el mundo recordará esta catástrofe por su magnitud: el material radiactivo liberado fue quinientas veces superior al de la bomba atómica que Estados Unidos arrojó sobre Hiroshima en 1945.

Hoy Chernóbyl es una ciudad casi abandonada donde la contaminación todavía persiste en las plantas y en los hongos.

Catástrofes ecológicas: Petrolero Canyon

 

CATÁSTROFES ECOLÓGICAS: SUPERPETROLERO CANYON 

"Deberíamos servir a la naturaleza y no contrariarla; ella es la maestra." (P.Parascelso)

El 18 de marzo de 1967 ocurrió la primera gran catástrofe de la historia de las mareas negras. Fue de tal envergadura que generó una honda preocupación en todo el mundo, a pesar de que la conciencia social sobre nuestro medio ambiente empezaba a despuntar, y que los movimientos ecologistas aún no se encontraban en todo su apogeo, ni gozaban del crédito que se le dan en la actualidad.

El superpetrolero Torrey Canyon (120.000 toneladas) chocó contra unos arrecifes en el archipiélago de las Scilly, cerca de Cornwall (Gran Bretaña). Viajaba a 17 nudos de velocidad y el violento impacto abrió sus tanques llenos de petróleo.

Se derramaron las 120.000 toneladas de crudo y, con la fuerza del mar, generaron una inmensa marea negra, que llegó a las costas y playas de Cornwall, el litoral francés de la Bretaña (Treguier).

Canyon

La bahía de Cornwall quedó sumergida en una espesa y letal sustancia que destruyó todo a su paso. Murieron más de 200.000 aves y la industria de pesca quedó en ruinas. Fue el accidente más grave hasta la fecha.

Las fuerzas armadas se dispusieron a combatir el desastre, mientras las autoridades locales, con un ejército de civiles, luchaban sin descanso intentando salvar playas y costas. La mancha de crudo cubría una superficie aproximada de unos 70 kilómetros de largo por 40 de ancho. En un intento por atajar semejante vertido, se realizaron todo tipo de trabajos, aunque de forma improvisada y arbitraria. La falta de experiencia en este tipo de accidentes produjo consecuencias peores que las que se pretendían evitar, al procederse a la dispersión de ingentes cantidades de detergentes (15.000 toneladas), que se sumaron al derrame causando una contaminación de considerables proporciones, que afectaron gravemente a la flora y fauna de la zona.


La autoridades, conscientes del enorme desastre que estaban viviendo, y a la vista de las inmensas proporciones de la marea negra, que terminaría llevando a la miseria todo lo que tocase, tomaron la decisión de bombardear el crudo y el buque para que ardieran.


Durante tres días seguidos, ocho aviones dejaron caer 1.000 bombas, 44.000 litros de queroseno, 12.000 litros de napalm y 16 misiles. Una columna de humo negro y espeso que ocultaba el sol completamente, podía ser divisada desde cualquier punto como si se perdiera en el confín de la Tierra, en un espectáculo sobrecogedor. Finalmente, el viernes 21 de abril de 1967 el Torrey Canyon desapareció de la vista, pero las gravísimas consecuencias del accidente se mantendrían vigentes durante mucho tiempo. El nombre de Torrey Canyon permanecerá siempre en la historia de las mareas negras como un símbolo de devastación.